sábado, 27 de junio de 2015

HISTORIA DE PIURA

Eran hombres que “vivían más en la mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio del desierto para estar protegidos de sus enemigos.
Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte,para no regresar más.
En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias,dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen,éstos establecían disputas entre ellos para el dominio de los territorios y manifestar así su poderío frente a los demás;estas comunidades luego fueron invadidas por los ejércitos incas,que con fiereza los capturaron,destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento.
Estos pueblos era Ayabaca, Huancabamba y los Bracamo. Conformado por ocho provincias y 64 distritos. Provincias: Piura, SullanaTalara, Paita,Sechura ,Huancabanba y Morropon. A los antiguos ayabacas,el nombre alude a “tierra de muerte” o “sepulcro”, se les recuerda por su espíritu beligerante, renuente a aceptar la autoridad de un jefe supremo ni siquiera entre sus propias poblaciones. Para contener el avance de invasores en sus territorios se confederaban temporalmente y lo hicieron con éxito frente a la amenaza de los huancabambas y los Bracamoros, pero no pudieron ofrecer suficiente resistencia al poderoso ejército inca.
Fueron sometidos por Huayna Cápac tras dura batalla, que incluyó, según el historiador piurano Héctor Cevallos (1962), el exterminio de veinte pueblos del Alto Piura. El sitio de Aypate, cerca de la actual ciudad de Ayabaca, es de factura inca.
Pertenecen en cambio a los propios ayabacas los petroglifos de Samanga, cuyos trazos tienen similitud con la iconografía Chavín.
El caserío de Pingola pertenece la provincia de Ayabaca, se encuentra a unos 22 km aprox. De la dicha provincia. Celebra su fiesta patronal el día 20 y 22 de noviembre conmemorando a la imagen de Santa Sofía patrona del caserío. La imagen mide unos 35 cm, sostiene una fuente donde se dice que en ella deposita sus lágrimas (llora) por eso dicen que hace milagros con sus ojos, teniendo muchos fieles. Sus parroquianos son muy devotos a esta imagen. En esos días de fiesta realizan sus costumbres, platos típicos y bebidas como: cupus, maryores, huarapos y invita a las gentes de sus alrededores a participar de ella trayendo sus bandas.

 Resultado de imagen para QUE ES LA HISTORIA DE PIURA                                    Resultado de imagen para QUE ES LA HISTORIA DE PIURA

Huancabambas

Los huancabambas moraban entre la cadena occidental y el ramal andino de Tabaconas. Ofrecieron dura resistencia a la presencia inca, siendo duramente castigados y sus monumentos derruidos, de lo que resulta la actual escasez de testimonios de su cultura originaria.
Para los incas, esta localidad adquirió gran importancia política. Fue poblada con numerosos grupos de mitmacs y, según cuenta Pedro Cieza de León (1553), los incas erigieron “una agraciada fortaleza y un templo del sol” y construyeron un camino de ancha traza que conducía a Quito hacia el norte y empalmaba con el camino a Cajamarca hacia el sur.
Añade Cieza que Huancabamba inca devino un importante centro de reverencia y tributo: “De la comarca de estas regiones venían a adorar a este templo y a ofrecer sus dones; las mujeres vírgenes y sus ministros que en él estaban eran reverenciados y muy estimados, y los tributos de los señores de todas las provincias se traían aquí”
  1. Resultado de imagen para los huancabambas

Bracamoros

Los bracamoros o pacamoros estaban entre las regiones de Huancabamba y Jaén, posiblemente provenientes de laAmazonía. Concuerdan los cronistas acerca de su bravura, que les permitió vencer a dos expediciones de conquista incaicas.
Eran una cultura fluvial, con distintos asentamientos ribereños y una arquitectura característica. Sus testimonios más importantes en zona andina están ubicados en territorio actualmente cajamarquino

Tallanes

El territorio del departamento presenta vestigios que sin lugar a dudas, pertenecen a tiempos muy remotos, hasta el extremo de haber inducido a algunos estudiosos a pensar que en esta parte del Perú, podría encontrarse la fase más antigua del hombre de la costa del pacífico sur.
Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura. Procedieron de la sierra durante una época no precisada y vivieron en behetrías, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único, fueron sometidos por los mochicas, que les permitieron conservar su organización y su lengua. Se presume que cuando los mochicas estuvieron acosados por losincas, los Tallanes lograron una suerte de autonomía. Serían conquistados durante el gobierno de Inca Yupanqui o Túpac Inca Yupanqui, unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles

Vicús

En Piura se desarrolló la Cultura Vicús, conocida originalmente como Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las Culturas Lambayeque y Trujillo. Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy semejante. Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron conocidos con el nombre de Tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.
Resultado de imagen para VICUS

Sullana:

  Conocida también como "La Perla del Chira", "La Ciudad del Eterno Verano" o la “Novia del Sol”; fue fundada en 1783 por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, con el nombre de "Santísima Trinidad de la Punta" siendo concebida para convertirse desde sus inicios como una ciudad guía. La ciudad de Sullana según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decisegunda ciudad más poblada del Perú y alberga en el año 2012 una población de 233.615 
habitantes.

Hoy en día la Ciudad es un centro urbano-comercial-administrativo y financiero, la cual se precia de ser una de las ciudades más grandes y desarrolladas del país. Su valle, irrigado por el Río Chira, permite tener una intensa actividad agrícola en productos para la exportación y para el consumo nacional y también configura un espacio natural y turístico digno de admirar. Rodeada por la cordillera de Amotape, la ciudad de Sullana es la segunda ciudad en importancia demográfica y socio-económica de la Región Piura; a consecuencia de esto, la ciudad de Sullana ha llegado a consolidarse como la cuarta ciudad más importante de la costa norte del Perú y la décima segunda ciudad en importancia a nivel nacional. Aunque puede ser concebida como una sola ciudad, Sullana no constituye una sola unidad administrativa; más bien es el núcleo o principal centro urbano de un área conurbada que se extiende sobre un territorio de de 1,985.32 ha; y está conformada por 3 municipios de la provincia, de los cuales 2 se encuentran completamente conurbanados, mientras que el último se encuentra parcialmente conurbado debido en parte por la separación natural que hace el río chira . La Ciudad al poseer una ubicación estratégica dentro de la región se convierte en el eje central de desarrollo de esta; y a la vez es el eje central vial de comunicación con las Provincias de PiuraPaitaTalaraAyabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina República del Ecuador.

Principales Leyendas:
.“EL LAGARTO DE ORO”
Hace mucho tiempo, cientos de años, según cuentan los antiguos; el río Chira era un personaje protagonista de leyendas, cuentos y mitos variados, que los chicos de hace poco, escuchamos de ciertas abuelas o vecinas del barrio ya sea en la puerta de casa o alrededor del fogón de la cocina. Contar esta clase de narraciones era casi una obligación de los mayores en la Sullana de antes, cuando la luz eléctrica era escasa y no había radio ni televisión.La tradición oral era aquel entonces un medio muy efectivo de conservar el pasado. Era como la voz de los tiempos, el grito telúrico del Tallan y la Capullana. Según dicen las viejas narradoras de ese, entonces, ellas cumplían un encargo ancestral y lo hacían con aire misterioso, lo que se notaba en su voz quebrantada y en el gesto. Si. Indudablemente había cierto miedo o tal vez reverencia por las historias mágicas que se han transmitido de generación en generación y que se guardan en e lmundo de los recuerdos. “Así me lo contaron. Así lo cuento yo”, solían decir, quienes desempeñaban el papel de abuelitas relatoras.La historia que vamos a narrar la contaba Ña Panchita y así la cuento yo.Ella, entre tantas, era la más conocida del Barrio Sur. Vivía en una vieja casa de paja y barro ubicada sobre una alta loma blanca y suave. La casa miraba con una puerta al río, los noventa y pico de años de edad de ella se podían ver en su cara cobriza, surcada por un laberinto de arrugas. Su mirada tenía la extensión del recuerdo Estas arrugas, decía entre orgullosa y triste son los golpes de la vida. Ustedes churres (niños), alguna vez también las tendrán.Sin embargo su mente era lúcida y ágil. En su cabeza guardaba como muestra de ello una mina de ayeres tan bien ordenados como páginas de un libro.Una noche de esas de Sullana antigua, rodeada de chicos y grandes, como de costumbre, sentada frente al río, para pasar la noche, con actitud solemne casi misteriosa y haciéndole una cruz en la frente, dijo como si fuera a cumplir un rito:

Esto que voy a contar es de encantos y gentiles, ¡que Dios nos libre de ellos!. ¡Taita Dios me perdone porque hay cosas que no deben escuchar los churres!... bueno, bueno,...son cosas pasadas en esta tierra de ayer y en este río que quien sabe que cosas habrá visto. Por el aire se escucha el grito de alguna lechuza, el canto tétrico de alguna gallareta de mal agüero.

Ustedes, continuó diciendo Ña Panchita. Habrán oído hablar a sus padres o a sus abuelos o a sus maestros quienes tienen escuela o quien sabe a quien, que aquí donde estamos nosotros,en estas tierras, vivieron unas gentes de las cuales dicen llevamos su carne, sus huesos y su sangre. Así será porque blancos no somos. Mírense no más el pellejo, indicaba a los oyentes que no le apartaban la mirada. Luego, continuaba y llamaba la atención para ello.Escuchen bien, hace muchos años, no recuerdo cuando el río Chira, que desde aquí se divisa, era un gran señor del mundo de entonces. Era bueno con toda la gente y hasta con los animales que había. Por eso lo querían y respetaban mucho casi como si fuera un dios. Los hombres gentiles de entonces que no conocían a nuestro Dios, lo adoraban y le tenían miedo,especialmente, cuando crecía y bramaba como un toro suelto por todo el valle. Dicen, que la gente le ofrecía muchas cosas para calmarlo. En sus orillas sembraban como ahora lo hacen los chacareros, pues de juro saben ustedes que somos un pueblo que vivimos.



´´LA LAGUNA ENCANTADA DE LA CHORRERA´´

En el distrito de Lancones- provincia de Sullana- departamento de Piura, se encuentra ubicado un pintoresco caserío de belleza natural incomparable llamado “La Chorrera”, este peculiar nombre proviene de la presencia de diferentes quebradas y quebradillas cuyos chorros de agua cristalina discurren al cauce de la quebrada principal. Es importante resaltar que en temporada de lluvias torrenciales se forma un enorme chorro de agua que al caer genera un fuerte estruendo, sonido que se escucha a varios kilómetros de distancia. Este caudal de agua con el correr del tiempo ha ido labrando la roca formando enormes e impresionantes paredes de piedra. Lo espectacular de esta quebrada es que a lo largo de su recorrido se han creado pequeñas y medianas pozas de agua cristalina: destacando lamás grande de belleza indescriptible, que los lugareños la conocen como “laguna” por ser la más extensa y profunda.Este regalo de la naturaleza sirve de límite con la República del Ecuador. El área geográfica está colmada de una fecunda y variada flora sobresaliendo la belleza de flores color lila de la planta conocida como borrachera, que combinado por el jabonillo con sus frutos color amarillo- anaranjado engalanan hacen más atractivo al paisaje. Tenemos la presencia de frondosos y esbeltos árboles de las variedades : Hualtaco,Charán, Palo Santo, Faique, Oreja de León, Oberal, que sirven de guarida a las víboras. 






















CERRO "NARIZ DEL DIABLO"

Para los tallanes el lagarto, que abundaba en el río Chira, era considerado una divinidad, por lo que confeccionaron con oro su imagen. El culto al sagrado “lagarto de oro” se efectuaba en los alrededores del cerro de los marcahuillcas, conocido hoy como “la nariz del diablo”, nombrado así por su siniestra apariencia. Es probable que los marcaveles al tener conocimiento de la llegada de las hordas de Pizarro, codiciando oro y plata, enterraron el sagrado “lagarto de oro” en las entrañas de este misterioso y legendario cerro. Dicen que el lugar era un cementerio tallán, que en algunos días del año brotan “encantos” de las huacas de los gentiles. Años atrás en los días de viernes santo se “huaqueaba” en el lugar.
Este cerro se encuentra ubicado entre Marcavelica y Salitral, en la margen derecha del río Chira, al costado de la laguna de Marcavelica. Geográficamente corresponde a un elevado y macizo cerro de naturaleza gredosa (arcilla), integrante de una cadena de estribaciones en la parte media del valle del Chira. Es fácil llegar en cualquier vehículo que transita hacia Querecotillo.





Talara:



EL NIÑO: EL DOLOR DE PARIÑAC'S


La apacible zona de las quebradas Honda y Siches, y su litoral constituían el paraíso de la Selva Tropical. Territorio pertenecienbte a los PARIÑAC'S.
     Constituía una zona de interesantes riquezas, como lo permitía su forma de inmenso manglar que ofrecía las condiciones ideales`para toda forma de vida, que imponía la armonía de la naturaleza y el espíritu.
     El gobierno de los Pariñac's era muy diferente al de una etnia de un valle próximo dominado por las Capullanas, donde imperaba el matriarcado.
     Sin embargo a un soberano Pariñac's le atrajo la belleza de una doncella de las Capullanas, lo cual no era del gobierno de éstos.
     La aceptación de la doncella al soberano Pariñac's propició incomodidad entre las Capullanas, quienes no aceptaban que una de su estirpe pusiera en riesgo el régimen de gobierno.
     Sin embargo el amor del soberano y la doncella pudo más. Esta no cedió a laspresiones de su etnia,decidiendo compartir su vida fuera de su territorio donde tenía más libetad y correspondencia a sus sentimientos.
     Sin embargo en la etnia de las Capullanas no se admitía que alguien del grupo rompiera las tradiciones que las gobernaban, decidiendo invadir el pacífico reino de los Pariñac's para rescatar a la joven doncella.
     Los Pariñac's eran seres humanos muy laboriosos que diariamente se hacían a la mar para cumplir con una parte de sus faenas. Esto era conocido por las Capullanas que decidieron sacar ventaja y decidieron pretender rescatar a la doncella un día en que la mayoría de los Pariñac's se encontraban laborando.
     Las Capullanas eran reconocidas guerreras, siempre dispuestas a enfrentar cualquier situación que afectaba su reino, por ello arremetieron en territorio delos Pariñac's cercando a la dondella, quién antes de ser caoturada prefirió demostrar a su etnia su valentía, enfrentando la agresión, debido a la desigualdad, la doncella cayó en batalla.
     Al retornar los Pariñac's se quedaron atónitos de la masacre ocurrida.
     El soberano Pariñac's al ver el cuerpo inerte de la doncella, estalló en dolor y lamentación, como un niño. Su pena y dolor empezaron a manifestarse en una incontenible tempestad en forma de rayos y torrenciales lluvias.
     En los meses de verano el soberano Pariñac`s sintiéndose herido en sus sentimientos sale a recordar aquellos momentos de amargura y dolor.
     Este es el conocido fenómeno de El Niño que algunas veces se manifiesta en forma moderada, en otras intenso y otras ocasiones muy intenso, dependiendo del estado de ánimo y nostalgia del soberano Pariñac`s, quien algunas veces se anima a castigar el territorio delas Capullanas, cuando su cólera se vuelve incontenible.


PAITA:

El Mito del Cerro Azul de Paita

Cuentan los antiguos que siempre ven una luz brillante como de oro en el Cerro Azul, lo mismo dicen los pobladores de la Caleta Yacila.

Hay Tres historias sobre la luz del cerro azul: ºLa Luz la emana un animal prehistórico; ºLa Luz es reflejada por un mineral o una piedra; ºLa luz se veia porque era la base de naves extraterrestres.
Un día un señor de Yacila decidió  ir a ver esa luz brillante como oro, cuentan que desde que fue habían pasado varios días y ese señor no volvía a su hogar. Los familiares preocupados decidieron ir a buscarlo pero no encontraron nada, los familiares comentaron que el Cerro Azul estaba "encantado".


SECHURRA:

La historia de María Dominga

Como varios pobladores sechuranos refieren, el personaje de María Dominga es una mujer que suele aparecerse de la nada a los pobladores, en algunos casos para brindarles beneficios económicos o proponerles matrimonio; pero aseguran que quien rechaza esta última propuesta suele tener resultados poco alentadores, según nos contaba el señor Juan Tume, un poblador del distrito de Bernal, quien conocía esta historia.
Don Juan, hace unos años, nos detallaba que la conocida María Dominga era una niña que se perdió en la zona de Catacaos cuando iba a pastorear chivos y después de un tiempo empezó a aparecerse en la zona de Sechura. Nos contó que esta mujer se acercó al fallecido poblador Jesús Pingo a quien le propuso matrimonio, pero él la rechazó por estar casado y tener casi 70 años.
Según nos cuenta, Jesús Pingo la reconoció cuando se acercaba pues a su paso sonaba como si arrastraran metales y dicen que era porque llevaba un vestido de oro y plata.
De acuerdo al relato narrado, la parcela donde cosechaba camotes este morador, que se llamaba El Overo y estaba ubicada en el desierto de Sechura, fue arrasado por las aguas del río; sin embargo, antes de este encuentro, el hombre de campo era exitoso en la producción de este tubérculo, situación que no volvió a suceder tras el pedido de matrimonio de dicha mujer.
Existen algunos pescadores que creen en María Dominga, pues los ayuda a tener una buena pesca; sin embargo, hay otras personas como la moradora Alejandrina Bancayán Sánchez, quien se la topó y por miedo no salió de su casa en más de 5 años, refieren los pobladores.


El Médano Blanco

Las leyendas relatan que la gente en Viernes Santo suele encontrar algunas cosas en esta zona, que se ubica al Este de la ciudad de Sechura, y que difícilmente hallarían en otros días del año. Detallan también que a las 03:00 p.m. si usted se encuentra sobre la cima de la loma se escucha un fuerte estruendo y se debe salir rápidamente del lugar.
Afirman que a esa hora se abre la tierra y se produce el encanto, que son apariciones que sin razón aparente atraen a las personas en contra de su voluntad para luego desaparecer o perder la noción de lo que se ha hecho.
Recuerdan que en la época que estaban buscando petróleo, los norteamericanos llegaron con maquinaria pesada para afirmar el lugar; sin embargo, al retomar las labores al día siguiente nuevamente se hallaban las lomas de tierra como si no se hubieran realizado trabajos anteriores.



Zona de Reventazón

En este sector refieren que antiguamente los barcos se encallaban sin razón aparente a pesar que la tripulación tenía un rumbo marcado. Según los relatos de los mismos moradores, un señor conocido como Carmen Namuche Zapata era quien solía auxiliar a las personas que se quedaban varadas hasta que alguien llegara en su auxilio.
Refieren que en la zona existe un encantó pues las grandes embarcaciones eran atraídas por una especie de imán y no se volvía a saber de la embarcación, sin explicarse el por qué de esto.
Son diversas las historias que algunos pobladores relatan sobre encantos, apariciones, personas perdidas que si bien podrían tener explicaciones más concretas, el misterio que envuelve los relatos se convierte en parte de la historia oral de la localidad que busca no perder la esencia de generación en generación.

 AYABACA:


LEYENDA DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA


Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca. Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar.
Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron.



Teófico el pescador - El encanto

.
Cuentan viejos pescadores que desde mucho tiempo atrás, del puerto de San Pedro del distrito de Pariñas - Provincia de Talara, todos los días y a muy tempranas horas de la madrugada numerosos pescadores se hacían a la mar en sus "balsillas" (pequeñas embarcaciones artesanales, confeccionadas de troncos de palillo entrelazadas con soga, una vela detela de lona gruesa y dos remos en ambos costados que le permitían desplazarse con mayor facilidad), con la finalidad de pescar en especial peje blanco, cabrilla, y ojo de uva, por ser más apreciados por su sabor, tanto para el consumo familiar como en el mercado donde alcanzaban mejores precios y por consiguiente obtenían mejores ingresos.

Como era natural, por tratarse de una actividad riesgosa, por lo general tenían que afrontar serios problemas, pero a veces la situación se les complicaba, sobre todo cuando tenían que enfrentarse a fuertes remolinos con riesgo de perder sus vidas. Por ello a pesar de su desesperación de no poder seguir avanzado a la zona de pesca, no tenían más remedio que regresar, lamentando su mala suerte, para volver a intentarlo al día siguiente y en otras zonas.


Sin embargo, para un personaje la cosa era completamente diferente. Todos los pescadores recuerdan con asombro, la gran suerte que siempre acompañaba a un pescador llamado Teófilo, que a excepción de los demás, era el único que lograba hacer faena, pues regresaba con su pequeña balsilla cargada de pescado. Esta hazaña sin precedentes, era el tema cotidiano de los comentarios que se hacían en el pueblo.

Cuentan los pescadores que cuando salían de pesca, Teófilo sin dar razón alguna como siempre se alejaba de ellos en dirección de la zona del cerro La Capullana. Por lo general siempre se encontraba parado sobre un peñazco, dando la impresión como si se hubieran puesto de acuerdo, porque un negrito con el cordel en la mano y alzando el brazo le indicaba con gran acierto el lugar preciso donde se encontraba el banco de pescado. Por este motivo la pesca de Teófilo era exitosa y en consecuentemente retornaba al puerto con gran exactitud, a las seis de la mañana con su balsilla llena de pescado.

Comenta mucha gente que conoció a Teófilo, que esta suerte que Dios le había concedido le acompañó por muchos años, hasta que un día la noticia de que no había regresado sorprendió a todo el puerto. Según parece a causa de un gigantesco remolino que se lo llevó al fondo del mar. Otros afirman que fue el mar que se apoderó de su cuerpo. Sólo se sabe que parte de su ropa fue encontrada en el interior de una de las cuevas del cerro de La Capullana, donde el ánima de Teófilo permaneció encantado por mucho tiempo.

Refieren que un buen día sus familiares recibieron el Concejo de un curandero experto en asuntos de encantamientos, quién les planteó que la única forma de que Teófilo se libere del "encanto", era llevando un niño recién nacido y moro (sin bautizo) y dejarlo sobre una pequeña balsilla en el lugar donde se hundió el pescador. Para felicidad de sus seres queridos fue así como Teófilo logró liberarse del "encanto". Desde entonces todos los Viernes Santos este "encanto" se manifiesta, pero sólo son los familiares de Teófilo los únicos que llegan hasta la cueva y afirman que en varias oportunidades lo ven con un parecido a la figura de un pastor con su rebaño. 

Aseguran también que es así como se ha cumplido la misión que el "encanto" le pidió en agradecimiento y retribución por el buen pescado que generosamente el pescador todos los días ofrendaba al cerro La Capullana. 

Menón - La Leyenda del Tampu Leroc 


Por los años de 1360 después del diluvio y del tremendo maremoto que azotó las costas étnicas hasta Ferreñafe, llegó al valle con tremendo séquito de "gentiles" (ejercito real) luego de haber sometido tras cuenta y larga guerra a los Chimú, el Inca Pachacutec, con tanto estrépito que hubo temor ante el retumbar del Pututo y de los tambores multitudinarios.
Menón - La Leyenda del Tampu Leroc


Se dice que los Curacas étnicos Menón, Melén, Ñapicca, Colpawal, Mecca Amo y otros concentraron a sus súbditos en este antiquísimo pueblo para tomar medidas urgentes en la creencia de que venían en pos de guerra, pero luego se enteraron que era un Rey del Cuzco, poderoso e invencible que lejos de buscar la destrucción, traía un mensaje paternal de ayuda, de enseñanza y de transformación social. Es entonces que los curacas avisaron a los "gentiles" (chasquis) que el pueblo rogaba al Monarca acercarse sin tregua para rendirle homenaje de sometimiento y obediencia. De este modo, estando el Inca entre nosotros, fueron celebradas fiestas con ritos étnicos que duraron hasta días después que el Inca abandonó la comarca prosiguiendo su marcha al norte.

De aquí que se atribuye a este Inca y no a Huayna Capac, a su paso por el norte, el haber dado orden para su construcción de un TAMPU LEROCC en nuestros despoblados, porque el existente que conoció a su paso y cuyas ruinas se conocen como el "Tambo Colorado" era de dimensiones estrechas e incomodo para albergar tropas reales. Agrega la tradición que el Inca se hospedo en el Tambo Real que ya existía donde, sobre sus cimientos se construyo siglos después la casa parroquial durante el Virreynato. En este Tambo CELEBRABAN REUNIONES LOS GRANDES CURACAS ETNICOS. Que en el inicio de la conquista Española sirvió también de hospedaje a VACA DE CASTRO y al Pacificador LA GASCA, asi como otros grandes personajes de la colonia que tenían hacer jornada obligatoria en Ccatacc Ccaos dado que Piura la actual, no existía por entonces. EL TAMBOLERO COLORADO, llamado así por el color de las arenas que lo circundan, solo era un simple hospicio de los caminantes. Sus dimensiones repito, eran estrechas. Se ubica a tres leguas al este de Sinchao, aproximadamente. Como no convenía para albergue de un ejercito real, los estrategas étnicos dispusieron la construcción de lo ordenado, a una legua al norte del primero en el lugar donde ,hoy por sus ruinas sirven para el mito del TAMPU LEROCC, fantasía inventada por nuestro aborígenes que perdura a través del tiempo.

Y Para bundar algo más en el recuerdo de lo escuche hace mas de medio siglo cuando ya había cierto uso de razón era que el TAMPU LEROCC, se edifico bastante suntuoso ante la promesa del Restaurador, que ofreció volver para estrenarlo, circunstancia que no cumplió y que mas bien se tuvo noticias que el retorno al Sur lo hizo por las sierras de Huanca Pampa, causando descontento, porque se creyó un desaire el cambio de ruta. Los étnicos fieles a sus costumbres, habían preparado fastuosas fiestas para rendirle honores y agasajos. Incluso depositaron valiosos regalos en el TAMPU LEROCC, tanto de oro, como de plata, para darlos como presente al Inca, los mismos que abandonaron en los depósitos para algún dia de una nueva visita que nunca más se produjo, pero que tales obsequios fueron dejados como cosa recibida.

Comfirma también la tradición citada, el hecho de que entre las muchas doncellas que estubierón para servir al Inca durante su estadia hubo una bellísima étnica que tubo el privilegio de ganarse la simpatía del Monarca, quien llego hasta cortejarla. Que esta guapa "palla" se considero atraída por las miradas del Inka, de quien se enamoro inocentemente .Que obsecionada por este amor imposible ,se convirtió voluntariamente y ciegamente en permanente custodiadora del tesoro que para su amado Rey se acumulo en el TAMPU LEROCC. Quién tomo el TAMPU LEROCC por domicilio y que allí fue vista hasta envejecer. El ósculo del amor mhabia traspasado su corazón que los males de este sentimiento profundo y vanidoso le alejarón de su gleba para contraerse sólo al sacrificio de vivir alejada de este mundo en pos de una espera imposible e interminable. Alli se dice que murió y que mas tarde, con el correr del tiempo, su espíritu salió hecho sombra, para popular sobre sobre los vientos y sobre las dunas, que poco a poco fuerón sepultando al TAMPU LEROCC hasta que las generaciones lo convirtieron en mito. Es asi que se dice que la "Vieja Capusona" que "espanta" a los caminantes que se "traga" al ganado que se "come"ala gente, que sale al mediodía en pleno sol ardiente sobre las dunas, no es otra cosa que aquella "Palla bellísima" que un dia se enamoro nada menos que de un Inca poderoso.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas las leyendas, material importante para los docentes

    ResponderEliminar
  3. Gracias por compartir importantes leyendas de nuestra tierra querida. Ya no existirá la tradición oral, pero queda la escrita. Gracias Maestros ..

    ResponderEliminar
  4. Agradezco el aporte a mi conocimiento con respecto a las leyendas y mitos de la zona, pero queria decir que la redaccción es pesima.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesantes y con buenos contenidos.
    Estoy buscando un libro de cuentos titulado AL TRONAR DE LA QUEBRADA Y OTROS CUENTOS dónde se encontraban cuentos como LOS PÁJAROS CAIDOS, EL ULTIMO DE LOS GODOS Y OTROS MAS, ayúdeme a encontrarlos. Mi correo es elishuapaya@gmail.com
    Gracias por su ayuda

    ResponderEliminar